Se establecieron tres grandes categorías según la dimensión (número de casas o edificaciones) de las aldeas abandonadas catalogadas durante el Proxecto Ecatur en Galicia.
Estas categorías también nos sirven para diferenciar los distintos tipos de productos o iniciativas que se podrían desenvolver en estas aldeas si queremos poner en marcha una iniciativa de recuperación o restauración. Ya que, no es lo mismo una iniciativa para recuperar una aldea abandonada de 4 casas; que un proyecto para recuperar una con más de 15 casas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN DIMENSIÓN DE LAS ALDEAS ABANDONADAS
Según todos los datos recogidos se estableció la siguiente división:
– de 1 a de 5 casas: estas aldeas son las que menos problemas para recuperar presentan puesto que no exigen un desembolso económico muy grande y se trata de pequeños núcleos con pocas posibilidades turísticas o poco atractivas desde el punto de vista arquitectónico.
– de 6 a 10 casas: las aldeas de esta categoría son las idóneas para pequeñas iniciativas de recuperación a nivel privado, aunque también el tamaño de las casas puede ser determinante para establecer proyectos.
– más de 10 casas: en esta categoría es dónde se sitúan las aldeas más interesantes para iniciar proyectos de recuperación de aldeas completas con fines turísticos.
A mayor dimensión de las aldeas abandonadas de Galicia, mayor es la posibilidad de establecer esta como un recurso turístico en sí. Ya que contaría con numerosos servicios integrados, como un albergue, restaurante, casas de turismo rural, tiendas de artesanía, etc… en un mismo entorno. Esto atraería a visitantes por el simple hecho de ver/conocer la aldea.
Aunque una mayor dimensión también exigiría de mayor desembolso económico para su recuperación, lo que nos lleva a una colaboración con los organismos públicos.