ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE ALDEAS ABANDONADAS PARA TURISMO RURAL
El «Proxecto ECATUR» es una iniciativa de un grupo de personas que surge con la idea de estudiar y catalogar las aldeas abandonadas de Galicia, con la finalidad de poder darles un uso como posible producto turístico en el medio rural.
Esta iniciativa nació en el verano de 2005 de la mano de personas preparadas en turismo, forestales, medio ambiente y actividades de tiempo libre…
Su intención era la de proporcionar datos fiables para iniciativas que pretendan recuperar o revitalizar el medio rural y sus aldeas abandonadas. Todo para hacer que no se pierdan las costumbres y arquitectura popular que forman parte del alma de Galicia.
A finales del 2005 obtiene una beca de la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Innovación, Industria e Turismo dentro del “Programa de Ciencias Sociais do Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica (2002-2005)”.
Nuestra propuesta obtiene la mayor puntuación y cuantía económica. Lo que supuso una apuesta clara para desarrollar nuestro objetivo de estudiar y catalogar las aldeas abandonadas de Galicia susceptibles de uso turístico para su recuperación.
Enlace de interés: Resolución del 16 de diciembre de 2005 publicada en el DOGA
METODOLOGÍA DEL PROXECTO ECATUR
Lo primero que hicimos fue empezar a indagar sobre núcleos que quedaran abandonados. Sobre todo, en las provincias del interior de Galicia (como Lugo y Ourense); ya que son las que más población fueron perdiendo progresivamente en los últimos años.
Sin embargo, aunque nuestra intención era catalogar en este estudio toda Galicia, debido a la magnitud de los datos y zonas a estudiar, tuvimos que limitar el estudio a tres comarcas concretas.
Esto fue debido, a que no existía ningún trabajo de campo previo en prácticamente ningún concello. Aunque es cierto, que todos nos informaban de que existían muchas aldeas abandonadas en su territorio; había que desplazarse a cada una de ellas y comprobar una por una en persona y tomar todos los datos y fotografías.
Fases del Estudio
Para escoger las zonas a estudiar, teniendo en cuenta el tiempo y personal disponible, nos basamos en criterios tales como:
- cuáles eran las comarcas más desfavorecidas,
- empobrecidas,
- con mayor pérdida de habitantes
- y/o con mejores recursos turísticos.
Finalmente, atendiendo a estos criterios, el Proxecto Ecatur se centró en las comarcas de:
- A FONSAGRADA
- RIBEIRA SACRA
- y TERRAS DE CELANOVA
De este modo, para completar el proyecto en la duración marcada (menos de un año), se dividió y organizó todo el trabajo a realizar en tres fases muy diferentes:
Primera fase (5 meses)
Esta primera parte del trabajo intentó localizar todas las aldeas abandonadas y situarlas en las comarcas a investigar. Para eso, se contactó con la Xunta de Galicia, AGADER y otros organismos o agrupaciones de Turismo Rural; para usar los datos o información relevante que pudieran tener éstos para documentarnos.
Después contactamos con todos los ayuntamientos de cada comarca a estudiar, para pedir su colaboración, información, planos y que nos informasen de posibles aldeas abandonadas en su territorio. También se le pidió a cada ayuntamiento un mapa actualizado y otro antiguo para poder estudiar las diferencias poblacionales, y así determinar las posibilidades de encontrar núcleos abandonados.
Seguidamente procedimos a comparar los Nomenclátor de cada zona de varios años (1970, 1982 y 2005) para tratar de localizar posibles núcleos que no constasen en los nuevos registros y por tanto supongan un posible núcleo desaparecido y a estudiar. Cuando terminamos de comparar todos los datos, obtuvimos una lista con posibles núcleos a estudiar, tuvimos que obtener mapas detallados (topográficos) de cada zona y localizar exactamente las aldeas y las posibilidades de su entorno.
Segunda fase (6 meses):
En el siguiente paso, tuvimos que realizar un trabajo de campo muy exhaustivo. Consistió en ir visitando cada núcleo de la lista anteriormente elaborada. En algunos casos los núcleos se integraran en otros, por lo que no estaban abandonados, aunque figuraran sin habitantes en los registros.
Una vez localizada una aldea sin habitantes, procedimos a tomar datos sobre ésta: explorando los conjuntos y el entorno, fotografiando las casas y todo lo necesario para elaborar un informe de cada lugar visitando que cumpliera las características para ser incluido en el estudio (conjunto de más de 3 casas).
Tomamos datos tan variados como: posibilidades que ofrece el entorno, el estado de las comunicaciones y vías de acceso para llegar hasta la aldea, infraestructuras, grado de abandono, situación del núcleo con condiciones sanitarias, educativas y de empleo más próximo, los problemas más importantes para restaurarla, el acceso al agua potable o las posibilidades de drenaje de vertidos, recogida de basura…
Todo esto, para proceder posteriormente a clasificar los conjuntos singulares encontrados y catalogarlos.
Tercera fase (3 meses):
Tratamiento de todos los datos obtenidos. La finalidad de esta tarea fue la de poder sacar conclusiones del material que obtuvimos, y, posteriormente, poder elaborar una memoria final con los resultados de las clasificaciones y catalogaciones efectuadas de los conjuntos o aldeas. Así elaboramos un listado de aldeas y una clasificación de éstas según diversos criterios (número de casas, localización…).
SEGMENTACIÓN DE LOS DATOS
Con todos los datos recogidos en el Proxecto Ecatur se establecieron unos baremos para agrupar todas las aldeas según los mismos criterios. De esta forma se pueden segmentar los datos obtenidos según diferentes aspectos, como:
- Tipo de aldeas: abandonada o deshabitada
- Dimensión de las aldeas: de 1 a 5 casas, de 6 a 10 casas o más de 10 casas
- Estado de conservación: Nivel 1, 2, 3, 4 o 5 de conservación.
RESULTADO FINAL
El resultado final es un documento escrito con los datos obtenidos y tres foto-libros donde se recopila toda la información, fichas y fotos sobre el estado de más de 70 aldeas estudiadas, susceptibles de abandono o en un estado totalmente ruinoso y de abandono. Pueden consultarlas todas en el Listado Final de Aldeas Catalogadas en el Proxecto Ecatur.
El estudio aborda también las propuestas más originales e interesantes con ideas de cómo recuperar aldeas y ganar población en los núcleos rurales. Además de las principales conclusiones y tendencias observadas en los distintos terrenos a estudiar.
Comprar Estudio Proxecto Ecatur
Puedes adquirir dicho estudio en el siguiente enlace, la vista previa te dejará ver las primeras páginas:
Además de este libro tenemos otros 3 con las fotos y datos de cada aldea, muchas ya pueden consultarse en el apartado de ALDEAS CATALOGADAS de esta web.
Estos libros no están todavía disponibles a la venta puesto que la plataforma que se usó para hacerlos ha cerrado. Tendríamos que volver a crearlos de 0 en otra y ya habrás deducido que cargar todas las fotos e información de cada una es un trabajo muy costoso. Pero si te interesa no dudes en comprar el primero y nos ayudarás a seguir manteniendo este proyecto.
Si quieres entender mejor de qué trata el Proxecto Ecatur puedes ver esta entrevista para la televisión local de Vigo donde se explica todo.