La Xunta de Galicia, y cualquier gallego que tenga aldea o visite áreas rurales, sabe del problema de envejecimiento y despoblación que atraviesa el rural de nuestro país. Puesto que tienen tanto éxito las webs que venden aldeas abandonadas en el rural, debieron pensar, vamos a hacer nosotros lo mismo para revertir la situación.
Hace un año ponían en marcha una web donde los propietarios y/o concellos podían poner a disposición de cualquiera la información sobre propiedades o aldeas abandonadas a la venta en Galicia. Por supuesto, dicho lanzamiento se anunciaba a bombo y platillo en notas de prensa y televisión:
> Galicia crea su propia web para la venta de aldeas abandonadas
> La Xunta activa la plataforma digital de núcleos rurales en estado de abandono y anima a los ayuntamientos a incorporar inmuebles vacíos
> Quieres mudarte a una aldea abandonada, visita esta web
> Galicia estrena un escaparate de aldea abandonadas para revitalizar el rural
Un año ha pasado desde que se abrió la web, que os dejaré a continuación. Y podemos corroborar que el proyecto ha sido un total fracaso: https://vivendasnucleosrurais.xunta.gal/
¿Por qué ha fracasado la web de la Xunta para vender aldeas?
Podemos decir que la web ha fracasado porque después de un año siguen los mismo núcleos con los que se abrió este proyecto piloto. Nadie ha metido más aldeas en venta. ¿Es porque no las hay? NO.
Si realizamos una búsqueda de núcleos de población sin habitantes en el Nomenclator del IGE te aparecerán unos 2.105 registros* (datos a 01/01/2021) distribuidos de la siguientes forma:
Lugo: 915 núcleos con 0 habitantes | Ourense: 186 núcleos con 0 habitantes |
Pontevedra: 326 núcleos con 0 habitantes | A Coruña: 678 núcleos con 0 habitantes |
Si hay tantos núcleos malo será que no recopilemos unos 20, 30 o 50 núcleos, ¿no? Eso debieron pensar los artífices de semejante idea. Si otras webs de venta de aldeas tienen tanto éxito porque no iba a funcionar la nuestra.
1. No plagies ideas o el trabajo de otros
Pues para mí esa es la primera razón por lo que ha fracasado esta web. No puedes pretender «plagiar» la idea de otros de forma pública y pretender que el trabajo te lo hagan otros de forma privada.
Ya existen web de inmobiliarias que venden aldeas con mucho éxito. Si para ponerlas a la venta pasan el trabajo de recopilar información sobre los propietarios de las fincas y casas, negociar con ellos, adquirir acuerdos de venta, etc.. no pretendería la Xunta que luego fueran a meter esas propiedades en ese portal para que se llevaran ellos el mérito y quedarse sin su comisión, ¿o si?
Recopilar toda esa información requiere mucho esfuerzo, tiempo y trabajo que ningún funcionario de concellos rurales va a hacer para sacar adelante un proyecto que no les corresponde a ellos.
Si querían que la plataforma funcionara tenían que destinar personal a recopilar esta información y sobre el terreno corroborar que se trata de núcleos de posible venta. Es decir, mandar a un equipo que actualice y continúe con nuestra idea del Proxecto Ecatur pero implicando propietarios.
Porque lo que hace falta en el rural no es que se saque lucro de propiedades que no valen para nada por su estado ruinoso, lo que necesita es cesiones de explotación a cambio de que los propietarios las mantengan durante 50 años o los que sean.
2. No te fíes sólo de los datos estadísticos
La segunda razón es que los datos estadísticos del Nomenclator no son fiables. Y me explico, durante nuestro proyecto usamos esos datos para encontrar núcleos con 0 habitantes, registramos todos esos núcleos y los comparamos con datos actuales para detectar núcleos que podrían haber tenido habitantes y ahora los perdieran.
Pero cuando llegamos sobre el terreno para catalogar la aldea resulta que no eran datos válidos. Porque que haya 0 habitantes registrados en un núcleo no quiere decir que sea una aldea abandonada.
Enn muchos casos cuando llegábamos sobre el terreno resulta que ese núcleo lo había absorbido otro más cercano o puede que no fuera una aldea, si no una cuadra, una bodega, etc…
Quiero recordarle a todos los redactores de prensa que les encantan los números y que no han vivido nunca en el rural; que en Galicia cada finca y cada casa tiene un nombre propio (es decir, podría ser uno de esos núcleos) y eso no es una aldea.
Asique no, no hay 2.000 aldeas abandonadas en Galicia, aunque si seguimos esta tendencia serán muchas más en pocos años.
3. Hacer una web no es tener un plan
La tercera razón y quizás la más importante es que hacer una web como la que pretendía la Xunta no tiene sentido sin un plan de acción, investigación y puesta en marcha sobre el territorio.
En uno de los artículos de prensa que anunciaban dicha medida leía que «La Xunta de Galicia ha decidido crear una página web para lanzar ofertas de inmuebles en plena naturaleza con opción de compra o venta con la idea de regenerar muchas aldeas que se encuentran deshabitadas por toda la región».
El dinero público tiene que invertirse en ideas que sí puedan regenerar núcleos deshabitados y una web no es más que un catálogo, por cierto como el nuestro que está en un cajón de la biblioteca de proyectos de sabe dios donde.
Sí, hay aldeas abandonadas, las hay. ¿Quiénes son los propietarios de estas aldeas? Este es el trabajo que le corresponde a la Xunta, así como ejecutar la obligación de los propietarios de mantener las fincas limpias de maleza.
En mi opinión un plan ambicioso para revitalizar el rural no pasa por encontrar estas aldeas y ponerlas en una web; aunque creo que mantenerlas limpias, sin peligro de derrumbe y crear senderos podría ser un recurso muy interesante para poner en valor la naturaleza y patrimonio.
Pero hay pueblos enteros con muy pocos vecinos que sí van a quedar abandonados y en los que las casas todavía permiten hospedar personas que sí desean irse a vivir al rural.
Lo que tienen que hacer es ayudar y fomentar alquileres sociales en casas que pronto quedarán abandonadas porque nadie las usa ni mantiene. Y esto no puede hacerse desde los concellos porque éstos no tienen capacidad para estas medidas tan ambiciosas, tiene que venir de más arriba.
¿Qué opinas tú?